EQUILIBRIO QUÍMICO EN
LO COTIDIANO
Para hablar de lo cotidiano, debemos tener claro que es el equilibrio químico, así, lo definimos como un estado en el que no se observan cambios visibles en el sistema. Pero a nivel molecular existe una gran actividad
debido a que las moléculas de reactantes siguen produciendo moléculas de
productos, y estas a su vez siguen formando moléculas de productos.
Cuando se alcanza el equilibrio químico
las velocidades de la reacción directa e inversa son iguales y las
concentraciones de los reactantes y de los productos permanecen constantes.
Para que esto ocurra, la reacción debe suceder a una temperatura y presión constantes
en un recipiente cerrado en el que ninguna sustancia pueda entrar o salir.
Es importante diferenciar entre el equilibrio en
términos de velocidad, en el que ambas velocidades son iguales, del equilibrio
en términos de concentraciones, donde éstas pueden ser, y normalmente son,
distintas.
Los FACTORES que modifican el
equilibrio… Existen diversos factores capaces de modificar el estado de equilibrio
en un proceso químico, como son: la temperatura, la presión
(afectando al volumen) y las concentraciones.
La influencia de estos tres factores se
puede predecir, de una manera cualitativa por el Principio de Le
Chatelier, que dice lo siguiente:
Si en una reacción química en equilibrio
se modifican la presión, la temperatura o la concentración de alguna de las
especies reaccionantes, la reacción evolucionará en uno u otro sentido hasta
alcanzar un nuevo estado de equilibrio.
Este principio es equivalente al
principio de la conservación de la energía.
RESUMIENDO...
USOS
PRÁCTICOS DEL EQUILIBRIO QUÍMICO:
Ø
EN
LA INDUSTRIA DE LOS ALIMENTOS: Nos muestra el periodo de caducidad de los alimentos
enlatados y el uso de conservantes.
Ø
INDUSTRIA
AUTOMOTRIZ: Convertidores catalíticos para disminuir la emisión de sustancias
nocivas.
Ø
MEDICINA:
Determinar la caducidad de los medicamentos.
Ø
PERFUMERÍA:
Producción de sustancias estables y con olores.
Ø
EN
EL HOGAR: Conservación de alimentos por congelación.
Es tan amplia la aplicación del equilibrio químico que aun en la
higiene, al bañarnos, se produce el equilibrio químico en la disolución entre los
químicos del jabón.
En la industria cervecera es muy usada
para determinar el tiempo y velocidad de la fermentación de la cebada.
En la producción de cemento se debe
determinar la temperatura ideal a la que se debe someter los reactivos
para
lograr la producción más eficiente de cemento.
OPINANDO ANDO…
Como ya sabemos al estudiar los cambios en la materia se nos enseñó
que todo cambio químico involucra una reacción entre diferentes sustancias produciendo la
formación de sustancias nuevas.
Concluyo,
por lo tanto, que todos los procesos químicos evolucionan desde los reactantes hasta la formación de productos a una determinada
velocidad hasta que la reacción se completa. En ese momento, la velocidad de
formación de los productos es igual a la velocidad de descomposición de éstos
para formar nuevamente los reactantes de los que proceden, desde ese mismo
momento las concentraciones de todas las especies reaccionantes (reactantes y
productos) permanecen constantes; llegando así al nombrado equilibrio químico.
El estudio del equilibrio químico es importante, ya que nos permite establecer hasta que punto puede avanzar un proceso, y si si queremos ver a que velocidad ocurren los cambios en dicho proceso esto nos conlleva a revisar la cinética química de dicho proceso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario